sábado, 19 de enero de 2013

La Formación y Actualización docente






¿Formación continua?

 El propósito de esta investigación se formuló tomando en cuenta que el profesor es la persona que tiene ante sí el reto de formar a las nuevas generaciones, desarrollando competencias. Su ejemplo como profesional es determinante en cualquier sector educativo, y en el técnico profesional, debe estar muy preparado para facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Debe aplicar una diversidad de métodos que le permita desarrollar las competencias de sus alumnos, por lo que requiere una actualización constante, por consiguiente la presente investigación se orientó a conocer cómo son estos procesos.




















INTRODUCCIÓN



           Reflexionar sobre la preparación y mejoramiento de los maestros en las actuales condiciones de crisis, plantea la necesidad de atisbar este elemento del sistema educativo como prioritario reto consiste en abordar la problemática de la formación y la actualización de docentes desde un realismo crítico del presente que abra paso hacia nuevas perspectivas, luchando porque el proyecto sea propio y además sea el resultado del equilibrio dinámico entre la realidad y la utopía.

Por muchos años se ha discutido el tema de la pertinencia de la Educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo. Los niños, los jóvenes y los adultos, se enfrentan a una oferta educativa, tanto académica -diurna y nocturna- como técnica, que no les ofrece con propiedad los instrumentos para desarrollar al máximo sus talentos individuales, su capacidad para enfrentar con criticidad y creatividad la velocidad del cambio tecnológico, científico, social, económico, cultural, político, etc., características dominantes en la nueva era. Tampoco les ofrece las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a comprender, aprender a vivir juntos y aprender a navegar en la información.

Las nuevas corrientes educativas coinciden en que el sujeto de la educación es el educando y no el educador, por lo que este debe estudiar al niño y al joven a profundidad. Por tanto deberá conocer a fondo la psicología del desarrollo, las teorías del aprendizaje, las inteligencias múltiples, las formas de aproximación respecto a ese individuo en los distintos niveles de edad que tiene y otras que le permitan interpretar al educando, sin olvidar que es un ser integral miembro y producto de una familia y de una sociedad en las cuales tiene que vivir y aportar.


ANTECEDENTES



En el V Congreso de Educación Normal en l987, la Autoevaluación Institucional que se organizó en la agenda de trabajo del “Plan de Acción para el desarrollo del Subsistema de Formación y Actualización Docente “ en l990 y el Seminario Permanente sobre Formación y Actualización Docente en l992. Lo común de estos eventos fue aprovechar el potencial histórico y exponencial de las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes para reconocer un territorio específico sobre el cual es posible discutir e investigar, pero sobre todo donde es posible intervenir. Sin embargo los virajes políticos han truncado sus propósitos y la continuidad de sus acciones.
Los resultados obtenidos de los eventos mencionados, así como de estudios tanto externos como internos realizados en este sub-sistema coinciden que:
- Al no haber un proyecto definido y articulado de la formación y actualización docente con la educación básica en los niveles y modalidades que la comprende, las funciones no se han desarrollado con la infraestructura adecuada para obtener los requerimientos que el nivel superior plantea. Además que los mecanismos administrativos y burocráticos se anteponen a las acciones académicas obstaculizando la realización de proyectos derivados de las propias necesidades institucionales.
- Desde la creación del bachillerato como antecedente de la licenciatura, se observa una marcada tendencia a la disminución de la demanda, lo que ha reducido de manera significativa la matrícula, esto ha traído consigo severos problemas para atender las necesidades de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Hoy en el D.F. se contratan a egresados universitarios para atender este último nivel, por citar un ejemplo.
- Los planes y programas de estudio con una fuerte carga teórica, presentan dispersión y diversificación en sus contenidos y no dotan a los docentes de las competencias necesarias para enfrentar su práctica de acuerdo a las necesidades y requerimientos actuales. La rigidez del tronco común en el caso de la formación impide al estudiante tener otras opciones en el mismo campo.
- La docencia continúa siendo la tarea prioritaria por la cual han existido y permanecido las instituciones de las que hablamos, sin embargo la transmisión del cómo y para qué enseñar prevalecen en el marco del modelo tradicional. La investigación aún es un proceso incipiente y en algunos casos ausente, los pocos intentos que han fructificado han sido producto de empeños individuales, este problema quedó demostrado con la escasa participación de este sub-sistema en el II Congreso Nacional de Investigación Educativa en l993. Respecto a la extensión académica y la difusión cultural, aún prevalece una visión reducida de los eventos culturales y académicos con poca relación con la docencia y la investigación. 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



             El presente análisis nos lleva a concluir que no es posible a los gobiernos lograr la “transformación” –no reforma- del proceso de formación de los docentes de la noche a la mañana, que es un proceso complejo, pero que debe atenderse de inmediato, debe empezarse por algún lado.
Creemos que la responsabilidad le cabe tanto a los entes formadores como a los entes empleadores, por lo que se hace necesario que establezcan una alianza estratégica en que asuman la responsabilidad de un proceso paulatino que a lo largo de, tal vez una década, empiecen a verse resultados. No debe olvidarse que todo cambio en educación toma muchos años, y que lo importante es empezar y empezar de la mejor forma posible.
La re-formulación de políticas para la formación y actualización docente las cuales deben sugerir normas y precisar acciones que tiendan articular la pluralidad de este sub-sistema en un discurso flexible. Ya no es posible pensar y actuar únicamente para los maestros de los medios urbanos esto ha agravado el desarraigo e identidad hacia la carrera magisterial.

OBJETIVOS



Sabemos que la formación y actualización de los docentes aparecen como uno de los grandes mitos de este siglo.
Al elegir analizar  este tema,  pretendemos darnos cuenta del porque de esta necesidad de los docentes, como se encuentran en este sentido, tanto mundial, estatal y contextual, que opinan algunos profesores al respecto, que preparación han recibido, y la que creen necesaria recibir.
Nos parece necesario conocer las características de la formación de los enseñantes, y su relación con los alumnos y la sociedad.
Es por eso que, mediante encuestas e investigaciones en distintas fuentes lograremos reunir la información necesaria para mantenernos informados respectos a lo que queremos saber de nuestro tema.
Esperamos que esta información, no solo sea para nuestro beneficio, si no para el de todo el que quiera estar informado acerca de la preparación docente.
·         Conocer la situación real de la actualización que se da al docente en las reuniones técnicas para enfrentar un modelo basado en competencias.
·         Conocer la opinión del docente sobre el modelo de competencias.
·         Rescatar la concepción que tiene el docente de las estrategias que se usan en el proceso de actualización.
·         Garantizar la permanencia del estudiantado mediante una oferta pertinente con las exigencias de un nuevo paradigma socioeconómico y así reducir la deserción y la retención.
·         Desde la perspectiva educativa la Educación tiene que contribuir a formar ciudadanos capaces de desarrollar procesos de pensamientos críticos y rigurosos, capaces de “aprender a aprender”, expresión que connota una transformación radical de modo de hacer cotidianamente en las aulas, tanto del docente como del estudiante y que exige la búsqueda de nuevas formas de acceso al conocimiento.
·         La Educación tiene el reto de fortalecer valores y actitudes que den sustento a lo económico, a lo cultural, a lo político y a lo social, con sentido altruista, inspirador y humanista.

JUSTIFICACIÓN



               El país no puede, no debe permanecer pasivo ante los acontecimientos mundiales, debe tener una participación activa en la construcción y desarrollo de un mundo nuevo, sin perder de vista sus peculiaridades culturales y, uno de sus elementos esenciales para lograrlo son los educadores, aún cuando subrayamos que no es el único responsable.
Cuando nos preguntamos cuál es la Educación que se requiere para el futuro, León Trahtemberg (1995) nos indica que cinco aspectos o principios se han de tener en cuenta como condicionantes para ese futuro, a saber:
1. “La tecnología no puede sustituir la filosofía, y no se puede educar sin una filosofía de vida y una concepción del mundo. Si no hay una orientación valorativa, la educación será ciega. Se sugiere basarse en una cultura humanística y democrática como marco ideológico y valorativo hacia el cual educar.
2. La barrera entre la institución y la sociedad real debe romperse, procesando los conocimientos de modo que el hombre pueda entender su realidad y tratar de perfeccionarla para facilitar su bienestar y el de la colectividad.
3. Los estudios humanísticos deben ampliarse en proporción directa a la ampliación de las tendencias tecnológicas. Sólo así se podrá equipar a los alumnos con una cultura y conocimientos que les permita dominar las poderosas fuerzas de la tecnología y de la ciencia, usándose para beneficio de la humanidad.
4. La educación debe orientarse hacia el entrelazamiento de las dos tradiciones de la educación humanística, que establecen que hay que perfeccionar la realidad o que hay que modificarla, para así lograr una vida más agradable, buena y justa.
5. Será vital educar para eliminar las cinco tendencias destructivas que existen hoy y que pueden afectar negativamente el futuro: a) educar contra el sectarismo y fundamentalismo, sean nacional, religioso, étnico o ideológico, que a lo largo de la historia, y en especial durante el siglo XX, causaron millones de víctimas. b) educar para la conservación de la naturaleza, de modo que no destruyamos nuestro único hogar. c) educar contra las tendencias utilitaristas y consumistas que llevan a pensar que para elevar la calidad de vida basta con elevar el nivel socioeconómico de la persona. d) educar contra la pobreza espiritual y la estandarización de la vida, que se expresan tanto en el trabajo como en el modo de ocupar el tiempo libre. Es indispensable desarrollar la autonomía y la autenticidad personal para orientar la vida hacia contenidos significativos y e) educar contra los mensajes manipuladores y alienantes que trae la publicidad en los medios de comunicación y la propaganda política, para evitar perder la democracia y convertirnos en montoncracia. La chispa de la vida (que propone la Coca. Cola en su publicidad d) no sólo se encontrará en las gaseosas, sino especialmente en el arte, la ciencia, la filosofía y en los ideales morales”
Estos aspectos nos parecen fundamentales en la búsqueda de un nuevo rol del docente, porque determinan un nuevo concepto de su quehacer y una nueva institución educativa así como una nueva sociedad.  

DELIMITACIÓN



Tanto para los educadores como para todos los agentes sociales, es un hecho que la profesión docente atraviesa una profunda crisis, además de que no goza del prestigio, apoyo y reconocimiento de los gobiernos, de las instituciones ni de la sociedad en general. El tratamiento institucional y social que se les da contradice el carácter mismo de la complejidad cada vez mayor que adquiere esta profesión. Su formación no corresponde con la realidad social en que se desarrollan los estudiantes. Pero es claro que las nuevas demandas inducen un cambio de perspectiva, nuevos estilos de enseñanza, en un marco de permanente revisión y cuestionamiento. Y, aún cuando los educadores ven necesarios los cambios, es evidente que su nivel de involucramiento es mínimo
los sistemas de formación de educadores son, no solamente inadecuados sino dañinos para la situación histórica en que vivimos, que el educador que se forma no es el que se necesita, dado que no conoce la realidad ni el medio en el cual debe ejercer sus funciones y que, al no conocerla tiene en su mente una serie de mitos que obstaculizan su trabajo. Cabe agregar que la mayoría de ellos no están verdaderamente comprometidos. El resultado es que en lugar de ser un catalizador de cambios en la sociedad, es uno de los elementos que más lo obstaculiza, y no porque quiera hacerlo, sino porque por su formación es natural que lo obstaculice, ya que no ha sido preparado para enfrentar crítica y constructivamente el cambio y sus retos.
El análisis y la reflexión sobre el quehacer de  secretarias de Educación y su entorno, junto con el análisis de múltiples trabajos de reforma para el mejoramiento de la formación docente que se han realizado en América Latina, Europa y otras regiones, nos lleva a concluir que cualquier cambio educativo es posible, o al menos tiene posibilidad de éxito, si se construye con el educador.

Encontramos muchísimas reflexiones sobre el nuevo papel del educador, en que se señalan tanto condiciones de orden académico, como tecnológico y ético. Se sigue pensando, con una perspectiva que nos parece muy idealista, que el educador es un ser privilegiado que está en la obligación de representar un papel multivariable, como el “salvador de la sociedad y reparador de los yerros de la familia”. “Se corre el peligro de plantear la solución de la crisis de la Educación como si fuera una simple articulación entre educador y resultados, donde el primero se convierte en un responsable de las acciones de transformación social

HIPÓTESIS


               León Trahtemberg, en su libro “ La educación en la era de la tecnología y el conocimiento”, realiza un amplio análisis de las exigencias de la modernidad a los sistemas educativos y a sus actores. En cuanto al papel del educador señala lo siguiente:
“Se requieren cambios paradigmáticos para girar del tradicional estilo pedagógico centrado en el profesor, la enseñanza, la información y los exámenes de ingreso a la educación superior, hacia un nuevo enfoque centrado en el estudiante, que sea capaz de pensar en asuntos que vayan más allá de las disciplinas o de sus áreas de especialización. Los estudiantes deben desarrollar ciertas habilidades intelectuales, como el pensamiento analítico y crítico, la habilidad para realizar juicios, razonar cuantitativamente, confrontar y balancear los puntos de vista de los demás. Para ello se requiere focalizar la actividad educativa de modo que les permita aprender a aprender y a resolver problemas de manera original y creativa.
Esto obligará a los profesores a reemplazar su actual autoimagen como recipientes de la información, por otra que los convierta en facilitadores del aprendizaje y en agentes de cambio. Deberán dejar de ser líderes transaccionales –que se apoyan en el status quo- para convertirse en líderes transformacionales, que promuevan la creación de un nuevo orden... lo que requiere el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza”.

“En lo pedagógico, el principal cambio conceptual que debería ocurrir es la transformación de la pedagogía de la respuesta o de la repetición, a la pedagogía de la pregunta o de la creatividad. Es decir, en lugar de formar profesores que lo saben y contestan todo, formar profesores capaces de preguntar y proponerle a sus alumnos que ellos hagan las preguntas que guíen su propia investigación y especulación”
esta es una tarea muy compleja, y que se constituye en un eje clave para el desarrollo de cada nación. También dan evidencia de que ya se cuenta con señales bastante claras de cuál es el camino ha recorrer.
La cantidad de estudios, conferencias, seminarios e investigaciones que se han realizado en la década anterior, en donde se analiza o debate sobre el nuevo perfil del educador, tanto de primaria como de secundaria, es tanta que valdría la pena contar con un “estado del arte” que le recoja bajo análisis. Así podría determinarse las coincidencias, que son muchas, y las divergencias.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Concepto de Actualización
Hoy en día el papel de la actualización docente ha cobrado mayor importancia en el desempeño de los profesores, por lo que se conoce más sobre este tema en comparación con años pasados, sin embargo, hay docentes que no asisten a los cursos de actualización, algunos de ellos mencionan que no los conocen o que sólo han oído de ellos y que han asistido únicamente a los cursos de carrera magisterial.
Una de las definiciones más importantes sobre la actualización docente proviene de la Secretaria de Educación Pública (SEP:2009:63) las cuales se describe a continuación: “Es una actividad formativa que contribuye al desarrollo profesional de los maestros consolidando y poniendo al día los conocimientos científicos y humanísticos que los maestros requieren para conducir el aprendizaje de los diversos contenidos programáticos de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Además propicia el desarrollo de las capacidades didácticas, la creatividad de los maestros en servicio y el conocimiento de las relaciones escolares y sociales que influyen directamente sobre los procesos de aprendizaje


FORMACIÓN CONTINUA


La actualización docente se puede definir como un proceso flexible y continuo orientado al fortalecimiento intelectual y práctico del trabajo docente con el fin de que conozca todas las innovaciones del ámbito escolar para que sean reflejadas en la práctica cotidiana del profesor dentro del aula.
Para que la actualización se lleve a cabo de la mejor manera los cursos de actualización deben tener como primordial la participación del maestro para el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas de estudio, ya que de ellos depende tomar en cuenta las situaciones reales que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje, resultados que logren los docentes al aplicar los conocimientos obtenidos en los cursos permiten confirmar que realmente se dan los cambios esperados, lo alentarán para que este se preocupe por investigar por su cuenta y capacitarse constantemente, ya que, de ello dependerá el transformar la estructura educativa

INVESTIGACIÓN DE CAMPO









CONCLUSIONES


CONCLUSIONES

Gracias a nuestra investigación sobre la formación y actualización docente, sabemos lo importante que es este tema, no solo para nosotros sino para una sociedad  en general. Ya que son los profesores lo encargados de educarnos, por lo que  es necesaria su propia  formación
Esta preparación es necesaria para todo enseñante, por que entre más tecnologías surjan, más será necesario estar mejor preparados, porque, día a día se enfrentan a muchos retos del mundo globalizado.


La investigación fue útil para darnos cuenta que no importan los contextos, si no que la actualización y formación docente debe aparecer en todo centro educativo, desde la básica hasta la superior.
Logramos conocer qué tan actualizados están nuestros profesores en la actualidad, que preparación les falta y cual desearían tomar. Además de algunas ideas que les parecen necesarias tomar en cuenta  a nuestros profesores en cuanto a este tema.
Conforme a los resultados obtenidos de las presentes encuestas realizadas a los docentes, se pudo apreciar que la formación docente que tienen no está al todo actualizada, puesto que mostraron desconocimiento y diferencias en algunas de las preguntas realizadas como lo pueden ser en el caso de la pregunta: ¿Qué tipo de cursos, usted considera que es necesario implementar?, con esto llegamos a la deducción de que presentaban un desconocimiento de los cursos de actualización docente, presentes en la actualidad.
Además, con las consultas realizadas en distintas fuentes, nos percatamos de todo lo que los nuevos docentes requieren conocer, para así también tener una mejor formación, y lograr todas las pruebas a las que se enfrentan.
En pocas palabras, “logramos nuestros objetivos”.


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION


PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA

NOMBRE:
 Sexo:      M      F
1.    ¿Cuál es su último grado académico obtenido?
a)    Licenciatura
b)    Maestría
c)    Doctorado
2.    ¿Cuánto tiempo tiene de experiencia en la profesión docente?
a)    MENOR A 5
b)    5 A 10
c)    10 A 20
d)    20 Y 30
e)    Más de 30
3.    Diariamente ¿Qué tiempo destina para el fortalecimiento de su formación académica?
a)    Ninguna
b)    1-2 hrs.
c)    3- Más hrs
4.    ¿Qué tipo de cursos prefiere?
a)    Habilitación de programas  específicos (teórico - prácticos)
b)    Paquetería básica de office (Word, Excel, Ppt)
c)    Idiomas
5.    ¿Cuántos cursos ha tomado en este ciclo escolar 2011-2012?
a)    Ninguno
b)    1-2
c)    3- Más
6.    A cuál de las siguientes razones atiende su inserción en los cursos académicos que ha tomado:
a)    Superación personal y profesional
b)    Mayor percepción económica
c)    Otra:_____________________
7.    Cuáles son las causas que ha llegado a impedirle el acceso y la permanencia a cursos de actualización docente y formación continua:
a)    Falta de tiempo
b)    Falta de interés
c)    Falta de recursos económicos
8.    ¿Cuáles considera usted, que son principales obstáculos en el logro de los propósitos de la actualización y formación continua del docente?
9.    ¿A que creé que se debe la deserción de los docentes en formación?

BIBLIOGRAFÍA


LA INFORMACIÓN LA PUDIMOS OBTENER GRACIAS A:

·         Algunas encuestas realizadas en la escuela.
·         Revisando algunas páginas de internet.
1. CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Documento LG/G.1702 CSES.24/4. Chile: 1992.
2. Colombia, SENA. Sistema de formación y mejoramiento continuo de docentes. Bogotá, 1996.
3. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien. UNESCO/OREALC. (Versión en español). Santiago, 1990.
4. Delors, Jaques et al. La educación encierra un tesoro. UNESCO. Editorial Santillana, Madrid. 1996.
5. De Zubiría Zamper, Julián. Los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía Conceptual No.4. Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Bogotá, 1994.


·         Y otra en algunos libros que contienen este tema.

LA INFORMACIÓN DEL TEMA SURGIÓ A PARTIR  DE LO:
Mundial
Estatal
Contextual