sábado, 19 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN



           Reflexionar sobre la preparación y mejoramiento de los maestros en las actuales condiciones de crisis, plantea la necesidad de atisbar este elemento del sistema educativo como prioritario reto consiste en abordar la problemática de la formación y la actualización de docentes desde un realismo crítico del presente que abra paso hacia nuevas perspectivas, luchando porque el proyecto sea propio y además sea el resultado del equilibrio dinámico entre la realidad y la utopía.

Por muchos años se ha discutido el tema de la pertinencia de la Educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo. Los niños, los jóvenes y los adultos, se enfrentan a una oferta educativa, tanto académica -diurna y nocturna- como técnica, que no les ofrece con propiedad los instrumentos para desarrollar al máximo sus talentos individuales, su capacidad para enfrentar con criticidad y creatividad la velocidad del cambio tecnológico, científico, social, económico, cultural, político, etc., características dominantes en la nueva era. Tampoco les ofrece las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a comprender, aprender a vivir juntos y aprender a navegar en la información.

Las nuevas corrientes educativas coinciden en que el sujeto de la educación es el educando y no el educador, por lo que este debe estudiar al niño y al joven a profundidad. Por tanto deberá conocer a fondo la psicología del desarrollo, las teorías del aprendizaje, las inteligencias múltiples, las formas de aproximación respecto a ese individuo en los distintos niveles de edad que tiene y otras que le permitan interpretar al educando, sin olvidar que es un ser integral miembro y producto de una familia y de una sociedad en las cuales tiene que vivir y aportar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario