En el V Congreso de
Educación Normal en l987, la Autoevaluación Institucional que se organizó en la
agenda de trabajo del “Plan de Acción para el desarrollo del Subsistema de Formación
y Actualización Docente “ en l990 y el Seminario Permanente sobre Formación y
Actualización Docente en l992. Lo común de estos eventos fue aprovechar el
potencial histórico y exponencial de las instituciones formadoras y
actualizadoras de docentes para reconocer un territorio específico sobre el
cual es posible discutir e investigar, pero sobre todo donde es posible
intervenir. Sin embargo los virajes políticos han truncado sus propósitos y la
continuidad de sus acciones.
Los resultados obtenidos de
los eventos mencionados, así como de estudios tanto externos como internos
realizados en este sub-sistema coinciden que:
- Al no haber un proyecto definido y
articulado de la formación y actualización docente con la educación básica en
los niveles y modalidades que la comprende, las funciones no se han
desarrollado con la infraestructura adecuada para obtener los requerimientos
que el nivel superior plantea. Además que los mecanismos administrativos y
burocráticos se anteponen a las acciones académicas obstaculizando la
realización de proyectos derivados de las propias necesidades institucionales.
- Desde la creación del bachillerato como
antecedente de la licenciatura, se observa una marcada tendencia a la
disminución de la demanda, lo que ha reducido de manera significativa la
matrícula, esto ha traído consigo severos problemas para atender las
necesidades de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Hoy en el D.F.
se contratan a egresados universitarios para atender este último nivel, por
citar un ejemplo.
- Los planes y programas de estudio con una
fuerte carga teórica, presentan dispersión y diversificación en sus contenidos
y no dotan a los docentes de las competencias necesarias para enfrentar su
práctica de acuerdo a las necesidades y requerimientos actuales. La rigidez del
tronco común en el caso de la formación impide al estudiante tener otras
opciones en el mismo campo.
- La docencia continúa siendo la tarea
prioritaria por la cual han existido y permanecido las instituciones de las que
hablamos, sin embargo la transmisión del cómo y para qué enseñar prevalecen en
el marco del modelo tradicional. La investigación aún es un proceso incipiente
y en algunos casos ausente, los pocos intentos que han fructificado han sido
producto de empeños individuales, este problema quedó demostrado con la escasa
participación de este sub-sistema en el II Congreso Nacional de Investigación
Educativa en l993. Respecto a la extensión académica y la difusión cultural,
aún prevalece una visión reducida de los eventos culturales y académicos con
poca relación con la docencia y la investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario